lunes, 11 de mayo de 2015
"Los mitos de la literatura española a través de las TIC"
Aquí os dejo mi trabajo de final, Los mitos de la literatura española a través de las TIC.
sábado, 9 de mayo de 2015
Actividad: "Nuevas y mágicas tecnologías" (B2)
Como podéis ver en este vídeo las nuevas tecnologías son capaces de hacer cosas maravillosas por las personas, estos avances nos hacen la vida más fácil y permiten que los menos afortunados tengan la oportunidad de descubrir cosas asombrosas.
-Busca otro vídeo o noticia que te guste y en el que se muestre el alcance de estas tecnologías. Haz una redacción de mínimo 300 palabras que tendrás que exponer el próximo día en clase con un máximo de 5 minutos por cada alumno.
Si lo preferís, podréis hacerlo en parejas, pero entonces el mínimo de palabras será de 600 y el tiempo de duración de la exposición se aumentará a unos 10 minutos.
Linkoteca para la clase de ELE
Aunque podéis ver la linkoteca para la clase de ELE en lateral izquierdo del blog como enlace en la fotografía, os dejo también esta entrada como enlace al documento.
Actividades con "La rosa de los vientos" y una lista musical (B2)
1-Escucha a partir del segundo 0:40 al minuto 1:40 a la vez que haces el siguiente ejercicio, en el que tendrás que completar huecos con los verbos que correspondan.
Completa las formas verbales
2-Como has podido observar utiliza el condicional para lanzar hipótesis, cosas que no han ocurrido pero que pueden llegar a producirse. Es algo virtual y por ello en español utilizamos el condicional. Consulta esta página y completa las siguientes oraciones:
-Si yo bailo ...
-Si quieres que te lo diga, ...
-Si trataras de mejorar las cosas, ...
-Si estudiaras más para el examen, ...
-Si hubieras estudiado más, ...
-Si no hubieras sido tan malo, ...
3-Ahora observa de nuevo el vídeo, este vez tiene subtítulos. Con su ayuda realiza los siguientes ejercicios:
4-Ordena las palabras de parte del estribillo con ayuda del vídeo subtitulado:
Ordena las palabras
5-¿Podrías decirme cuál es el tema de la canción?
6-¿Y su género?
viernes, 8 de mayo de 2015
Actividades para el poema "Para que yo me llame Ángel González" (C1)
Biografía
Nace
en Oviedo en 1925. En esa ciudad pasa sus primeros años, decisivamente marcados
por la revolución del 34 y la Guerra Civil. Estudia magisterio y ejerce como
maestro, se licencia en Derecho, cursa estudios de periodismo en Madrid y se
dedica esporádicamente a esta última profesión en la ciudad. Muere en Madrid en
2008.
Entre
otros muchos, recibió el premio Antonio Machado por Grado elemental (1962) y el Príncipe de Asturias de las Letras en
1985 por el conjunto de su obra.
Desde
su primer libro, “Áspero mundo” (1956),
hasta el último, “Nada Grave (2008), su poesía se caracteriza por una
honda reflexión moral, lo que hace que ocupe un lugar decisivo en la literatura
hispánica.
Contextualización
Este
texto es un característico poema inicial y retrospectivo, se presenta
encabezando su primera publicación; es una declaración de la voluntad de asumir
una particular forma de ser poeta.
Se
publica como primer poema de la primera sección de Áspero mundo en la que, con el mismo título del libro, se agrupan
los poemas que dan cuenta de su situación en esas fechas. Sólo va precedido por
“Te tuve”, poema introductorio de todo el libro que expresa la conflictiva
unidad del mismo en el contraste del presente de carencias con un pasado mejor.
“Para
que yo me llame Ángel González” es así un poema inicial en el que el poeta
vuelve la vista atrás y pretende expresar su identidad, su ser actual, por
referencia a su historia, a su pasado.
Primera toma de contacto con el poema:
1. Escucha la grabación del poema.
2.
Lectura del poema:
Para
que yo me llame Ángel González,
para
que mi ser pese sobre el suelo,
fue
necesario un ancho espacio
y
un largo tiempo:
hombres
de todo el mar y toda tierra,
fértiles
vientres de mujer, y cuerpos
y
más cuerpos, fundiéndose incesantes
en
otro cuerpo nuevo.
Solsticios
y equinoccios alumbraron
con
su cambiante luz, su vario cielo,
el
viaje milenario de mi carne
trepando
por los siglos y los huesos.
De
su pasaje lento y doloroso
de
su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios,
aferrándose
al
último suspiro de los muertos,
yo
no soy más que el resultado, el fruto,
lo
que queda, podrido, entre los restos;
esto
que veis aquí,
tan
sólo esto:
un
escombro tenaz, que se resiste
a
su ruina, que lucha contra el viento,
que
avanza por caminos que no llevan
a
ningún sitio. El éxito
de
todos los fracasos. La enloquecida
fuerza
del desaliento...
3. Analiza la estructura externa de este fragmento:
Para
que yo me llame Ángel González,
para
que mi ser pese sobre el suelo,
fue
necesario un ancho espacio
y
un largo tiempo:
hombres
de todo el mar y toda tierra,
fértiles
vientres de mujer, y cuerpos
y
más cuerpos, fundiéndose incesantes
en
otro cuerpo nuevo.
Actividades para la
interpretación del poema:
1. ¿Cuál puede
ser el tema del poema?
2. No solo eso, en el poema vemos un conflicto entre
el deseo de vivir y lo inevitable de
la muerte.
¿Qué términos asociaríais con la muerte?
3. También utiliza metáforas para referirse a la
muerte, observad estas:
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo
(Para morir, para que yo fuera
enterrado es necesario que pase el tiempo) Es el tiempo el que nos lleva de la
vida (para que yo me llame Ángel González) a la muerte (mi cuerpo pese sobre el
suelo).
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
Puede hacer alusión a la
descomposición de los cuerpos: la carne con el paso del tiempo va
desapareciendo mientras que permanecen los huesos.
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento...
Al final solo hay muerte, ese es nuestro
destino, sobrevivimos a todas las
catástrofes, a todas las miserias para al final perder el aliento y morir.
4. Ahora que hemos visto estas metáforas, ¿qué
sentimiento os sugiere el poema?
5. ¿Crees que tiene algo que ver con el título del
libro al que pertenece? ¿Qué significa “áspero”?
6. ¿Por qué ese mundo es áspero para Ángel González?
7. Cómo representa al yo lírico, ¿como un héroe que lucha y ha luchado por sus intereses a
pesar de lo vivido o por el contrario como un antihéroe? Fíjate en los últimos
versos.
yo no soy más que el resultado, el
fruto,
lo que queda, podrido, entre los
restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el
viento,
que avanza por caminos que no
llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La
enloquecida
fuerza del desaliento...
Actividades
para practicar la gramática con el poema como pretexto:
1. Fíjate en los dos primeros versos:
Para que yo me llame Ángel
González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
¿Te acuerdas de qué figura literaria se trataba?
2. ¿Sabrías decirme qué tipo de oración es? Busca información aquí.
3. Siguiendo la estructura “para que” contesta a las
siguientes preguntas como en el ejemplo:
.
¿En qué situación
dejarías tu trabajo/estudios?
Para que yo dejase mi
trabajo tendría que tocarme la lotería.
1.
¿En qué situación
gritarías a tu jefe?
2.
¿En qué situación
gastarías todo tu dinero?
3.
¿En qué situación
volverías ahora mismo a tu país?
4.
¿En qué situación
harías cualquier cosa por una persona?
5.
¿En qué situación
te raparías el pelo al cero?
6.
¿En qué situación
te desnudarías en público?
7.
¿En qué situación
marcharías sin pagar en un restaurante?
8.
¿En qué situación
mentirías a tu mejor amigo?
9.
¿En qué situación
te casarías con alguien muy feo y viejo?
10.
¿En qué situación
matarías a alguien?
11.
¿En qué situación
te cambiarías de sexo?
4. Para trabajar el pasado: Ángel González en este
poema echa la vista atrás y nos muestra las desgracias que ha vivido ¿puedes contarnos
alguna anécdota del pasado (buena o mala)?
5. Para trabajar el condicional y el futuro: A pesar
de que el ambiente de este poema es triste y desolador, Ángel González en sus
poemas proyectará en el futuro una esperanza, algo que desea que mejore. ¿Cómo
crees tú que será tu futuro? ¿Cambiará mucho tu vida dentro de 20 años
comparándola con la actualidad?
6. Ahora es tu turno, siguiendo esta estructura
descríbenos tu vida:
Para que yo me llame ___________, para que mi ser pese
sobre el suelo fue necesario…/Yo no soy más que el resultado, el fruto de lo
que queda…
Actividades para el poema "Tu risa" de Neruda (C1)
1- Escucha la grabación de este poema.
2- ¿Qué
palabras habéis reconocido?
3-
Lectura: una buena actividad para comenzar con el ritmo del poema sería
pedirles que
lo leyesen
primero sílaba a sílaba y luego seguido para trabajar también las sinalefas.
4-
Trabajar
la r múltiple y simple: lee con tu compañero en voz alta este poema, fijaos bien en la aliteración de "r" y en las diferentes formas de pronunciarse en cada caso.
Quítame
el pan, si quieres,
quítame
el aire,
pero
no
me quites tu risa.
No
me quites la rosa,
la
lanza que desgranas,
el
agua que de pronto
estalla
en tu alegría,
la
repentina
ola
de
plata que te nace.
Mi
lucha es dura
y vuelvo
con
los ojos cansados
a
veces de haber
visto
la
tierra
que no cambia,
pero al entrar tu risa
sube
al cielo buscándome
y
abre
para
mí todas
las
puertas
de la vida.
Amor mío, en la hora
más
oscura
desgrana
tu
risa,
y si de pronto
ves
que mi sangre
mancha
las
piedras
de la calle,
ríe, porque tu risa
será para mis manos
como
una espada fresca.
Junto
al mar
en otoño,
tu
risa
debe alzar
su
cascada de espuma,
y
en primavera,
amor,
quiero tu risa como
la
flor
que yo esperaba,
la
flor
azul, la rosa
de
mi patria sonora.
Ríete
de la noche,
del
día, de la luna,
ríete
de las calles
torcidas de la isla,
ríete
de este torpe
muchacho
que te quiere,
pero cuando yo abro
los
ojos y los cierro,
cuando
mis pasos van,
cuando
vuelven mis pasos,
niégame
el pan, el aire,
la
luz, la primavera,
pero tu risa nunca
porque me moriría.
5-
Trabajar
r/l: lee de nuevo el poema con tu compañero, ahora presta atención alas diferencias entre las líquidas señaladas.
Quítame
el pan, si quieres,
quítame
el aire, pero
no
me quites tu risa.
No
me quites la rosa,
la
lanza que desgranas,
el agua que de pronto
estalla en tu alegría,
la
repentina
ola
de
plata que te nace.
Mi
lucha es dura y vuelvo
con
los ojos cansados
a
veces de haber
visto
la
tierra
que no cambia,
pero al entrar tu risa
sube
al cielo buscándome
y
abre
para
mí todas
las
puertas
de la vida.
Amor mío, en la hora
más
oscura
desgrana
tu
risa,
y si de pronto
ves
que mi sangre
mancha
las piedras de la calle,
ríe, porque tu risa
será para mis manos
como
una espada fresca.
Junto
al
mar
en otoño,
tu
risa
debe alzar
su
cascada de espuma,
y
en primavera,
amor,
quiero tu risa como
la flor que yo esperaba,
la flor azul, la rosa
de
mi patria sonora.
Ríete
de la
noche,
del día, de la luna,
ríete
de las
calles
torcidas de la isla,
ríete
de este torpe
muchacho
que te quiere,
pero cuando yo abro
los ojos y los cierro,
cuando
mis pasos van,
cuando
vuelven
mis pasos,
niégame
el
pan, el
aire,
la
luz, la primavera,
pero tu risa nunca
porque me moriría
6-
Intercambia
ele y erre para obtener palabras parecidas:
Pero:
Rosa:
Abre:
Para:
Hora:
Ríe:
Mar:
Risa:
Abro:
Cierro:
7-
Trabajar
diptongos: leed de nuevo el poema, esta vez presta especial atención a los diptongos señalados, ¿podrías decirme en qué se diferencian de los hiatos
Quítame
el pan, si quieres,
quítame
el aire, pero
no
me quites tu risa
No
me quites la rosa,
la
lanza que desgranas,
el
agua que de pronto
estalla
en tu alegría,
la
repentina ola
de
plata que te nace.
Mi
lucha es dura y vuelvo
con
los ojos cansados
a
veces de haber visto
la
tierra que no cambia,
pero
al entrar tu risa
sube
al cielo buscándome
y
abre para mí todas
las
puertas de la vida.
[…]
Ríete
de la noche,
del
día, de la luna,
ríete
de las calles
torcidas
de la isla,
ríete
de este torpe
muchacho
que te quiere,
pero
cuando yo abro
los
ojos y los cierro,
cuando mis pasos van,
cuando vuelven mis pasos,
niégame el pan, el aire,
la
luz, la primavera,
pero
tu risa nunca
porque
me moriría.
9-
Conjuga los verbos que aparecen entre paréntesis, ten en cuenta el ritmo del poema a la hora de decidirte por un tiempo:
(quitar) el pan, si (querer),
(quitar) el aire,
pero
no me (quitar) tu
risa.
No me (quitar) la
rosa,
la lanza que
desgranas,
el agua que de pronto
estalla en tu
alegría,
la repentina ola
de plata que te nace.
Mi lucha (ser) dura y
vuelvo
con los ojos cansados
a veces de (haber ver)
la tierra que no (cambiar),
pero al (entrar) tu
risa
(subir) al cielo
buscándome
y (abrir) para mi
todas
las puertas de la
vida.
Amor mío, en la hora
más oscura (desgranar)
tu risa, y si de
pronto
(ver) que mi sangre
mancha
las piedras de la
calle,
(reír), porque tu
risa
(ser) para mis manos
como una espada
fresca.
Junto al mar en
otoño,
tu risa (deber) alzar
su cascada de espuma,
y en primavera, amor,
(querer) tu risa como
la flor que yo (esperar),
la flor azul, la rosa
de mi patria sonora.
(reír) de la noche,
del día, de la luna,
(reír) de las calles
torcidas de la isla,
(reír) de este torpe
muchacho que te
quiere,
pero cuando yo (abrir)
los ojos y los (cerrar),
cuando mis pasos (ir),
cuando (volver) mis
pasos,
(negar) el pan, el
aire,
la luz, la primavera,
pero tu risa nunca
porque me (morir).
Quítame el
aire:
No me quites:
- Completa la columna con los adjetivos que consideres oportunos:
Ríete
|
de
|
la noche
|
que ya ha llegado
|
|
Ríete
|
de(l)
|
(el) día
|
que está por venir
|
|
Ríete
|
de
|
la luna
|
que se refleja en
el mar
|
|
Ríete
|
de
|
las calles
|
de la isla
|
|
Ríete
|
de
|
este muchacho
|
que te quiere
|
1- Completa la tabla con distintas preposiciones:
Sin
|
tu
risa
|
me
moriría
|
tu
risa
|
me
moriría
|
|
tu
risa
|
me
moriría
|
|
tu
risa
|
me
moriría
|
|
tu
risa
|
me
moriría
|
|
tu
risa
|
me
moriría
|
|
tu
risa
|
me
moriría
|
|
tu
risa
|
me
moriría
|
|
tu
risa
|
me
moriría
|
|
tu
risa
|
me
moriría
|
|
tu
risa
|
me
moriría
|
|
risa
|
me
moriría
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)